Noticias

Sobrevivir en el ‘rebusque’

Publicada en El Tiempo el 15 de agosto de 2025

Más de 13 millones de trabajadores no cotizan y viven de manera precaria. Altas cargas y baja productividad, entre las causas. ¿Y la laboral ayuda?

Poner un pie en la carrera 7.ª de Bogotá, en especial entre las calles 10.ª y 26, se ha convertido en toda una travesía, sobre todo los fines de semana, por la presencia de multitud de vendedores informales que se abarrotan en los espacios que van encontrando a su paso en este importante corredor peatonal de la capital.

Desde artesanías hasta ropa de segunda mano, juguetes, alimentos, libros, electrodomésticos, bicicletas o monedas antiguas. Todo tiene cabida en el arte del ‘rebusque’ del que muchos colombianos se han hecho expertos, sobre todo después de la pandemia de covid-19.

No hay cifras exactas, pero se estima que en Colombia el número de vendedores ambulantes que hacen del espacio público su lugar de trabajo llega a medio millón. Solo en Bogotá, el Instituto para la Economía Social (Ipes) calcula que hay unos 120.000, de los que cerca de 1.000 se aglutinan cada día en las inmediaciones de la carrera 7.ª. El panorama es bastante similar en el resto de las capitales. En Medellín, la Alcaldía estima que hay alrededor de 35.000, entre regulados y no regulados, una cifra que se triplicó después del 2020, y en Cali hay caracterizados unos 16.000; de hecho, en las últimas semanas ha habido protestas ante la posibilidad de desalojarlos del centro.

Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento Fedesarrollo, calcula que para un microestablecimiento comercial con tres trabajadores la reforma supondría un incremento de 11,9 por ciento en el costo mensual de la nómina. Además, según un reciente análisis del equipo de Investigaciones de Bancolombia, la reforma podría generar un aumento en la tasa de desempleo del país de entre 0,6 y 1,2 puntos porcentuales, en función de la capacidad del mercado laboral para absorber el choque.

En concreto, dicen que los sectores más afectados serían los de servicios profesionales, el comercio y el agro. “Los más intensivos en mano de obra y con menor capacidad de adaptación tecnológica son los más sensibles ante los aumentos en los costos laborales”, indicaron.

Haga clic aquí para ver la noticia completa. 

 

Calendario

Conozca las fechas de publicación de nuestras encuestas de opinión empresarial, del consumidor y financiera.

Cerrar

Fedesarrollo

Somos un centro independiente de investigación económica y social. Apoyamos el desarrollo de Colombia generando conocimiento y propuestas de política pública.

Nuestras redes

Boletín

¿Desea recibir información de Fedesarrollo en su correo? Suscríbase a nuestro boletín.

Suscribirse