Orinoquía se proyecta como potencia ganadera al estilo de Mato Grosso en Brasil
Publicada en Contexto Ganadero el 12 de marzo de 2025
/?w=256&q=100)
Según un informe de Fedesarrollo, la Orinoquía colombiana comparte características geográficas con Mato Grosso, ubicado en el centro oeste de Brasil, una región que en 40 años pasó de 1 a 20 millones de hectáreas cultivadas y se consolidó como el principal productor de ganado bovino y de granos del país sudamericano.
Si Colombia logra replicar esta trayectoria en la Orinoquía, el impacto macroeconómico sería significativo: el PIB agrícola podría crecer a una tasa anual de hasta 12,9 por ciento en Vichada y 14 por ciento en Meta entre 2024 y 2045. El efecto acumulado sobre la economía nacional representaría el 51,2 por ciento del PIB de 2023, con la creación de entre 39.000 y 53.900 empleos anuales.
Mato Grosso ha logrado consolidarse como el mayor productor de ganado y de granos y en el mundo. Entre 1980 y 2020 alcanzó las 20 millones de hectáreas cultivadas, y en 2024 se constituyó como el primer productor de ganado bovino, soya, maíz y algodón de Brasil, bienes en los que este país es líder global.
El documento ‘Propuesta para el desarrollo de la Orinoquía colombiana’, realizado por Fedesarrollo y escrito por Rafael Puyana, Helena García, Luis Fernando Mejía, Indira Porto, Manuela Bernal y Camila Zambrano, sostiene que la Orinoquía puede imitar este ejemplo toda vez que tiene características geográficas similares a las de Mato Grosso, y en particular a las de la subregión de la Altillanura.
Al igual que la región colombiana, sus suelos presentan pH ácido, son tóxicos en aluminio y deficientes en calcio y magnesio, lo que los hace muy poco productivos. Además, cuentan con una fuerte estacionalidad en la oferta de agua, con prolongados periodos de lluvias seguidos por largas sequías.
Haga clic aquí para acceder a la noticia completa.